lunes, 30 de noviembre de 2009

Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Capa de Ozono


Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono.

Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson.
Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre.

Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad.

La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.


Agujero de ozono

Se denomina agujero de ozono o agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera

terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.
El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson, kilogramos por Metro cúbico.

martes, 24 de noviembre de 2009

Libro El precio de la verdad




AUTOR: Carolin Philipps
EDITORIAL: Bruño
ISBN: 978-84-216-9215-8
AÑO: 2006
COLECCIÓN: Paralelo Cero
Nº COLECCIÓN: 53
NÚMERO PÁGINAS: 240
ENCUADERNACIÓN: Rústica



Argumento
Lea es una chica de 16 años que vive en Alemania con sus padres adoptivos, ella en realidad es de origen China, y en el colegio es reportera en el periódico .Tuvo que hacer un artículo para sustituir a Luca sobre los guerreros de Xian, cuando lo hace le entra la curiosidad de saber más cosas de donde vino ella y investigando encuentra que muchas niñas son abandonadas o ahogadas por sus propios padres pues quieren niños para que cuando se casen le puedan cuidarles.

Los padres de Lea no la quieren contar toda la verdad porque piensan que le va a doler mucho, hasta que se entera de que su madre biológica la dio a unos extraños en una bolsa de plástico para que la cuidaran. Se enfada con sus padres y se va a casa de su abuela y se lo cuenta todo y la ayuda a convencer a sus padres a que se vayan a China a descubrir la verdad, y se van. Cuando llegan y Lea pregunta sobre su madre y nadie sabe nada de ella , coinciden los padres de Lea con el taxista que les llevó cuando sus padres estuvieron viviendo allí y el taxista les ayudo a buscar a sus padres , cuando derepente la reconoce su madre , pero ni el padre ni el marido se lo toman demasiado bien así que les echan de su casa. Los padres de Lea se van a Alemania, entonces Lea se queda a dormir a la casa del taxista porque querian ver si la encontraban .lea dice al Señor Li y El señor Li le dice que no se preocupe porque encontraran a su madre y así lo hicieron ,la encuentran en la casa de su hermana en un pueblo....
Opinion Personal
Creo que la esta historia es muy triste al principio ,pero al final todo se arreglo y salio muy bien

lunes, 2 de noviembre de 2009

El síndrome de Ulises

El Síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un síndrome de naturaleza psicológica que se caracteriza por un estrés crónico que viene asociado a la problemática de los emigrantes al afincarse en una nueva residencia.
El nombre viene variado del héroe mítico Ulises el cual, perdido durante muchísimos años (diez según Homero) en su camino de vuelta a Ítaca, añoraba su tierra de origen pero se veía imposibilitado de volver a ella.
Según su descubridor, el doctor
Joseba Achótegui, psiquiatra del SAPPIR y profesor titular de la Universidad de Barcelona, es una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir.
Se calcula que en España puede haber unas 800.000 personas afectadas por esta enfermedad.

El síndrome de Ulises no sólo actúa por sí mismo sino que, como toda situación de estrés, contribuye a acelerar o desarrollar ciertas patologías que podían hallarse latentes en aquellos que los sufren. Por ejemplo, pacientes con predisposición a desarrollar brotes psicóticos pueden ver acelerada o aumentada su aparición a causa del estrés, de ahí que la tasa de estas patologías sean mayores en el colectivo de inmigrantes que en la población general.
Comentario Personal:
Pos yo creo que puede que algunos extranjeros tenga el sindrome de Ulises pero creo q muy pocos lo tienen...